RESEÑA

miércoles, 9 de febrero de 2011


De esas curiosidades por conocer más sobre Colombia me leí el libro Reportaje de la historia de Colombia donde se encuentran, como lo dice el libro, “158 documentos y relatos de testigos presenciales sobre hechos ocurridos en 5 siglos” que en su momento fueron noticia y que ya hacen la historia de nuestro país.
Quien se dedicó a la labor de adjuntar la información fue el historiador Jorge Orlando Melo en compañía de Alonso Valencia llano, asistente de investigación. En el libro encuentras acontecimientos como: SUCESOS DE LA REBELIÓN DEL GENERAL MOSQUERA,CÓMO FUE EL TERREMOTO DE CÚCUTA, LA GUERRA CIVIL DE 1876, BAILES Y FIESTAS DEL SIGLO XIX, LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS; ASESINATO DE RAFAEL URIBE URIBE, LA HUELGA DE LAS BANANERAS, EL GOLPE DE PASTO, EL DERROCAMIENTO DE LAUREANO GÓMEZ, LA TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA, LOS CICLISTAS EN COLOMBIA Y EN FRANCIA. Y por último del que va tratar este escrito LAS TRAGEDIAS DE ARMERO.

Este fragmento del libro nos deja ver la tragedia de la avalancha de 1845 en Armero. Es el testimonio del periodista Tolimense Germán Santamaría, narra lo que vivió, la desesperación de muchos de sus colegas que estaban allí con él viendo lo poco que quedó. El relato se hace familiar porque describe lo que conoció de Armero, cada cosa que existía y hacía parte de este lugar logrando contextualizar al lector. “Conocí este pueblo, he vivido en él, he dormido aquí, sé de sus calles y sus parques. Y porque lo conozco, en este momento, desde lo que fuera la terraza del hospital, compruebo que el pueblo fue borrado de la faz de la tierra…”.
A demás de relatar su experiencia como testigo presencial, logra rescatar una historia alentadora de todo el drama humano que allí se vivió. Germán estuvo con Omayra, la niña que hoy es un “símbolo” de la tragedia. Él fue uno de los que viajó a Bogotá para conseguir la motobomba, pero el sábado que regresó ya era demasiado tarde, Omayra había fallecido. Pero a pocos kilómetros del cadáver, hubo un nacimiento.
Una mujer medio sepultada en el barro estaba a punto de dar a luz y era necesaria la motobomba. Ésa que llegó tarde para salvar a Omayra. Y así rescataron a la madre e hija, que por las circunstancia del nacimiento la llamaron Consuelo.
“Entonces lentamente fue emergiendo del fango el vientre hermoso de Carmen Cecilia, con sus ocho meses de embarazo. Más tarde le pudieron liberar una pierna y después la otra. Y vino el momento dramático en que se pudo sacar a toda la mujer.
“No siento el niño”, dijo ella cuando se sintió libre. La colocaron sobre una camilla y allí los médicos procedieron a realizar la cesárea. Fueron minutos dramáticos, de suspenso. Así como horas antes habíamos esperado con angustia la muerte de Omayra, ahora esperábamos con la misma angustia el nacimiento de un ser humano. “Que se llame Esperanza”, gritaron unos. “No Consuelo”, respondieron otros en coro. “Consuelo”, dijo la madre con palabras que salían por entre el fango que estaba en su boca.”.
La literatura es el arte que utiliza la palabra. Y éste periodista logra a través de lo escrito contraer emociones. La tristeza e impotencia por la vida que se fue; y la alegría de saber que con esa motobomba se pudo salvar una nueva vida.
La historia de la bebé Consuelo, es un claro ejemplo de que hay más historias por rescatar; a lo que me refiero es que Colombia es un país al que tienen acostumbrado a vivir del pasado. A esas noticias que son noticias por tres días, en donde analizan lo que pudo haber sido si -Según el medio de comunicación-...
Por qué cada año para recordar la tragedia de Armero la titulan, esos medios de comunicación, “Reviviendo la tragedia”, que como su título lo indica es lo mismo, la historia que ya conocemos. El mismo dolor, la misma trágica escena donde "Reviven la tragedia" -así suene redundante- en cada familia que sufrió las consecuencias.
Por eso a Omayra los medios la convirtieron en un símbolo. Pero por qué no buscar qué es de la bebé, la que logró dar consuelo a los socorristas, periodistas, médicos, y por supuesto, a su madre después de tanta angustia.
La noticia en este caso es lo que es hoy en día Armero. Las familias que lograron reconstruir sus hogares, que recuerdan lo que pasó con una voz de aliento porque superaron las pérdidas materiales. Esas son las historias para rescatar los periodistas. Soy testigo -por lo que he escuchado- del cansancio de la gente viendo noticieros: “ya queman las noticias” “Están en lo mismo de ayer”, es una de las muchas expresiones que utilizan para calificar el contenido de los noticieros.

Todo tiene su historia. Rescatarlas y contarlas de manera que capture la atención del oyente, el televidente y el espectador es la labor de un periodista; y principalmente en casos como éste donde se viven circunstancias desconsoladores.

EL NUEVO RITUAL DE LA MUERTE: EL ESPECTÁCULO

lunes, 2 de noviembre de 2009

“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos... Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida…Antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.”
Charles Chaplin
Con respecto a la muerte hay muchos "significados" que abordan y vinculan un sinfín de creencias religiosas, imaginarios sociales y mitos urbanos.
La muerte es uno de los imaginarios de mayor representación en el hombre, quizás por miedo de llegar a esa instancia de la vida o tal vez porque ven en la muerte como una forma de salvación o de descanso físico, otros prefieren no tocar el tema o al contrario se preocupan según lo que les diga la religión a la que pertenecen. Pero este tema, complicado de entender, siempre existirá y perturbará al ser humano.
Las culturas se ocupan de popularizar todo lo relacionado con eso que llamamos muerte; la sociedad comenta mitos como: “la muerte es el fin de la vida, existen los purgatorios y el limbo, hay un cielo y un infierno, Dios se lleva a las personas para que estén con él, niño que muere Dios lo convierte en ángel, los pecadores serán atormentados en la muerte”. Pero si hay mitos más allá de la vida, hay imaginarios que no dejan a los muertos que pasen a esa otra fase; dicen, por ejemplo: “hay almas que quedan penando, el muerto viene a deshacer los pasos, hay que ponerle un vaso con agua a los pies del ataúd para que el difunto a media noche beba de él, cuando salgas encomiéndate a las animas del purgatorio para que te protejan de todo mal y peligro…” En fin son mitos, creencias, rituales y representaciones sociales que mueven mazas.

Como representaciones simbólicas de la muerte en la sociedad están la calaveras, los esqueletos, la tumba, el color negro, entre otros que hacen que la muerte sea parte del día a día de las personas.
Entonces se ha llegado a una instancia donde el concepto de muerte se consume, se vuelve un mercado de gustos más allá que creencias y rituales , o como forma de vida que convierte al hecho (muerte) en un espectáculo amarillista que entretiene.
Se valen de medios para atraer la sociedad consumista a que se interese, siga, genere o asimile otra significación de muerte; así pues, hay quienes siguen y disfrutan el cine agresivo, por sus gustos violentos. pero algo que se rescata de las culturas son los días representativos de ellos en el que le rinden tributo a la muerte y que les permite vender, compartir y disfrutar de un día (como el día de los muertos http://www.sanmiguelguide.com/dia-de-muertos.htm) lleno de costumbres que abarca una posición diferente acerca este tema.
Día de los muertos en Mexico












La modernidad trae un espectáculo que empieza por la transformación que se le ha dado a ese ritual tradicional del entierro que ya incluye más gastos fúnebres -lujos en muchos casos- mausoleos y toda esa parte que hasta en la muerte se diferencia y tiene sus rangos sociales; y como ejemplo planteo el museo cementerio San Pedro que recrea dos ambientes, uno de poder, de extractos sociales altos, personajes reconocidos, y el otro lado contiene lo cotidiano, lo común, lo popular; allí ya no hay mausoleos sino tumbas cuidadas, decoradas o adornadas por sus propios familiares.


http://www.youtube.com/watch?v=ECA-DuW6G_Q

Otra forma “divertida” de ver la muerte – aunque es toda una estrategia de mercado por la maza a la que se dirige – es el caso particular del cementerio del Boca juniors, equipo deportivo de Argentina http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20060908/pags/20060908103128.html que creó este sitio, exclusivamente, para los fanáticos a este club deportivo. Se torna en un Show fundado en fanatismo que convierte un entierro en dos colores amarillo y azul, por sus banderas, por sus flores con éstos colores representativos; que hasta en la muerte discrimina, por decirlo así, a otros personajes que por no ser hinchas no tendrán derecho a un sitio allí.

Es un espectáculo que se vuelve parte de la cotidianidad; son programas televisivos, de mercadeo, de la sociedad y de la ciudadanía que su principal atracción es el amarillismo que tanto distrae con accidentes, sangre, muertos, catástrofes que contribuye al consumo visual y material del concepto muerte; que lleva a la perdida y la desaparición de esas creencias, rituales y tradiciones que permitían conocer y acercar a una interacción social para la debida utilización del reconocimiento de los espacios culturales.

MSN, LA NUEVA CIUDAD

lunes, 26 de octubre de 2009

Su comunidad virtual la hace única y la más calurosa para habitar. Esta ciudad admite estar en un contacto permanente y masivo con sus demás “habitantes”; entre su cultura están los gestos representados en imágenes o emoticones que expresan lo que se quiere decir y logran que la persona que está al frente de otra pantalla se imagine la situación.


Otra de sus costumbres es publicar una frase, “Nick”, que cuenta lo que se está sintiendo o pensando. Esta ciudad ofrece muchas formas de interactuar, de conocerse, promete unas compañías para aquellas personas que conciernen esta comunidad virtual y que convierten el MSN en una ciudad que conquistan todo el día y todos los días.
Esta metrópoli - y lo califico así por ser de las primeras redes a las que se vinculan los niños, jóvenes y adultos y, por su capacidad de integración masiva sin importar lugar, ciudad o país al que se pertenezca- trae consigo unas nuevas formas comunicativas con características como la inmediatez, una versatilidad comunicativa.
La virtualidad no cambia las relaciones interpersonales, es más, permite una mayor cercanía con aquel contacto (aunque se debería clasificar como lista de amigos) porque maneja ese espacio más personal que en todo momento comunica, a través de imágenes, emoticones o palabras, lo que en sí es el ciudadano de cada dirección de mensajería instantánea.
La gran mayoría de los adultos, principalmente los padres de familia, no aceptan que su hijo (a) pertenezcan a esta red social porque chatear para ellos es “malo” y tienen como razón que pertenece a la web, refiriéndose a la web como un peligro constante y como la mayor y más mala influencia en los niños, adolescentes y jóvenes fundados tal vez por mitos o imaginarios urbanos. Pero todo está hecho para una utilidad, dependería de cada quien el uso que le dé a las nuevas tecnologías.
Y como medida principal para la comprensión del uso de este medio de comunicación sería integrar a estos padres (aunque una gran parte de ellos ya están vinculados a esta y otras redes sociales, puesto que se preocupan por saber en que están sus hijos) a que reconozcan y conquisten sacando provecho a este tipo de oportunidades que relacionan a la sociedad y que les permite explorar, conocer y aprender gracias a las nuevas formas de comunicación.

PUBLICIDAD: SENTIMIENTOS, FANTASÍAS Y REALIDADES.

jueves, 15 de octubre de 2009

Para empezar es importante recordar que hacia el año 480 a.c en la Antigua Grecia aparecieron los primeros medios de propaganda. Desde entonces el ser humano además de ser él creador de la publicidad es el principal medio para vender el objeto, servicio o sentimiento.
Por eso es que la publicidad maneja una buena aplicación de conocimientos psicológicos y de la difusión de la T.V como el medio dominante.
El ser humano, quién es la imagen y portador del mensaje para convencer al consumidor utiliza estrategias –que hasta ahora han funcionado- como vender un sentimiento, fantasía o un encuentro, primero que el producto.


Por ejemplo la publicidad sabe llegarle al público cuando ofrece una situación conmovedora, que juega con lo sentimental y que va ligado con lo psicológico; entonces a la hora de vender el agua oasis, están convenciendo a través de una solidaridad ciudadana para ayudar a los niños más necesitados del país.


Algo parecido pasa en el momento del comercial de aguardiente Antioqueño, con el logo “pa’ las que sea”, éste invita con el mensaje, no precisamente a que se compre el trago, sino a que se aproveche los momentos que éste ofrece para compartir con los demás.
Entonces se está consumiendo ideales y satis-factores a unas necesidades sociales e individuales. ¿Pero qué pasa con los que adquieren productos, tal vez sin conciencia o certeza de este producto?. Se dejan llevar por una imagen o contenido con cierto grado de fantasía; primero me voy a referir a las palabras de William Ospina en el canto de las sirenas, “la publicidad es uno de los lenguajes más autoritarios que existen. El imperativo de todos los verbos pulula en sus mensajes. Compre, vaya, lleve, use, tenga siempre, aproveche, decídase, no olvide, recuerde, tome, disfrute: y todos significan lo mismo: obedezca.”.
En segunda instancia nos venden modelos de vida por medio de personas o situaciones particulares. Por ejemplo para promocionar una crema dental, aparece el dentista con una sonrisa excepcional; o en los comerciales que sale la modelo con un cabello muy bien cuidado. Imágenes- tal vez editadas- que traen efectos secundarios que causarán en el cliente; y que allí es donde el consumidor se hace preguntas como: ¿por qué no me queda la dentadura así de blanca?, ¿Por qué a mi cabello no le quedan esos risos como los de la modelo?. Procedencias del mal consumo de lo material y lo visible.


Por otra parte también existen las publicidades de conciencia social que van contra la violencia intrafamiliar, secuestros, anorexias, enfermedades de trasmisión sexual, entre muchas otras. Que muestran realidades de nuestro país, pero que el ciudadano, en este caso, hay sí cree que aquí no se viven.
Entonces allí es donde se debe empezar a diferenciar ambos contextos, el de la publicidad con el de la vida cotidiana para aprender a asumir ambas situaciones, principalmente la que habitamos y el contexto en el que pertenecemos, el de realidades para ser mejores consumidores.
 
Design by Pocket Blogger Templates